- Dividir bien los tiempos y plazos: Considerar el tiempo requerido para la actividad, los días de la semana y el tiempo disponible. Además, se debe determinar el período específico para alcanzar la meta: en términos de actividad física, se la puede dividir en un ciclo grande (una vez al año), un ciclo medio (de 2 a 8 semanas), un micro ciclo (una vez a la semana) y la propia unidad de formación (una de las reuniones por ciclo). En cada entrenamiento se pueden establecer diferentes tipos de entrenamiento según el objetivo, es decir, los medios que utilizaremos para entrenar.
- Definir objetivos: El objetivo debe estar claramente definido para que este sea cuantificable y así poder medir la evolución y si se llega a conseguirlo. Además, la meta debe ser real y cumplible, no soñada, esto lo único que hace es desmotivar por no haber conseguido el objetivo.
- Evaluación del estado de forma: Se tiene que ser realistas y consientes en el estado de forma en el cual se parte, para ello existen diversas maneras de conocer el estado físico, como: Test de Cooper – Test de resistencia – Test del tren inferior – Test del tren central – Test del tren superior – Test de andar.
- Individualismo: El plan de entrenamiento debe ser exclusivo y único, de acuerdo a las características de cada individuo.
- Conocimientos: Si no es capaz de planificar un buen entrenamiento básico debido a la falta de experiencia, lo mejor es contar con la ayuda de un profesional, pues este puede ayudar a planificar los días entrenamiento, así como los ejercicios que se van a realizar en cada día.
- Motivación: Una buena forma de tener motivación es regalarnos auto premios al haber cumplido una meta, por ejemplo, comprar ropa deportiva o cualquier elemento que nos aliente a seguir realizando el objetivo.
Referencias
HOLA.com. (2014, 1 diciembre). Cómo crear tu plan de entrenamiento en 7 pasos. HOLA. https://www.hola.com/belleza/20141201110540/como-crear-un-plan-de-entrenamiento/
0 comentarios:
Publicar un comentario